Tratamiento para el Alcoholismo
domingo, 4 de septiembre de 2011
Pérdida de la memoria por consumo de alcohol
jueves, 25 de agosto de 2011
Crece el alcoholismo entre jóvenes; 100% en mujeres
ruth.rodriguez@eluniversal.com.mx
Ver imagen
Durante este sexenio aumentó el consumo excesivo de alcohol entre los jóvenes, pero principalmente en las mujeres. Generalmente se bebe más en fiestas, con grupos de amigos, por diversión o curiosidad, por imitar a los adultos o para no ser excluido, afirma Carmen Fernández Cáceres, directora general de los Centros de Integración Juvenil (CIJ).
Comenta que a los hombres les gusta beber cerveza y a las mujeres tequila, mientras que los jóvenes prefieren la cerveza y el vodka.
Al presentar el libro Los jóvenes y el alcohol en México. Un problema emergente en las mujeres, elaborado por investigadores de los CIJ, Fernández Cáceres dijo que los hombres que beben con patrones de riesgo toman más de cinco copas por ocasión; las mujeres, en promedio, cuatro copas.
Al respecto, José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Salud, reconoció que el abuso de alcohol es la adicción más grave que hay en México.
A diferencia de naciones europeas, afirma, en el país se ha desarrollado un comportamiento compulsivo: “[Los mexicanos] no toman a diario, pero cuando lo hacen es en exceso”.
Explica que un estudio realizado entre 68 mil estudiantes de educación básica de todo el país mostró que, en algunos estados, la ingesta de alcohol de manera compulsiva está por arriba de 42% en alumnos de secundaria, y en 12% en los de primaria.
La directora general de los CIJ alerta de que 392 mil adolescentes —de entre 12 y 17 años de edad— tienen dependencia hacia el alcohol. De esta cifra, 146 mil son mujeres.
Las diferencias por sexo
Fernández Cáceres comparó las encuestas nacionales de salud de 2002 y de 2008. En la primera, el consumo de alcohol en hombres era de 10.5%; en las mujeres, de 3.4%.
Para 2008, esta cifra aumentó levemente en los hombres, al alcanzar 11%, pero en las mujeres la tasa se duplicó hasta llegar a 7.1%.
La especialista comenta que las últimas encuestas realizadas por los CIJ y la Secretaría de Educación Pública (SEP) reflejan lo mismo: que hay un alza en el consumo de alcohol entre las mujeres en los últimos años.
Ejemplo de esto, explica, son las cifras que arroja la Encuesta de Consumo de Drogas en Estudiantes del Distrito Federal: en 2000, 62.6% de los hombres había consumido alcohol alguna vez en su vida; 60.2% correspondía al sector de las mujeres.
Para 2009, esos porcentajes se emparejaron. La misma encuesta advierte que 71% de los adolescentes —hombres y mujeres por igual— respondieron haber consumido alcohol alguna vez en la vida.
Daños asociados
Fernández Cáceres comenta que, a diferencia del hombre, el metabolismo de la mujer es más lento, por lo que es más fácil que se embriague y que dependa del alcohol. Además, el consumo tiene mayores efectos en su salud.
“En las adolescentes [el alcohol] puede influir negativamente en su ciclo menstrual, crecimiento y maduración, además de otras consecuencias como la depresión, las prácticas sexuales de riesgo y los embarazos”, explica.
Otros de los daños que puede causar en las mujeres son la cirrosis hepática, menopausia precoz, osteoporosis, infertilidad y amenorrea, además de mayor estigma social y familiar.
En general, explica la especialista, el consumo de bebidas alcohólicas en hombres y mujeres ocasiona problemas cardiovasculares, gastrointestinales y neurosiquiátricos.
Kena Moreno, fundadora de los Centros de Integración Juvenil, afirma que en México hay 27 millones de personas que beben en grandes cantidades; 9.6 millones son mujeres.
Hay más de 4 millones de mexicanos que presentan abuso o dependencia al consumo de alcohol; de ellos, 670 mil son mujeres, afirma.
Labor de convencimiento
Carlos Tena Tamayo, comisionado nacional contra las adicciones, asegura que hay una tendencia al alza en el consumo de alcohol, principalmente entre jóvenes y mujeres.
“Yo creo que estamos en la época de la emancipación de las mujeres, de los católicos; todo mundo dice que son libres y sólo con argumentos científicos los convencerán de que cambien”, dice el comisionado.
Sin embargo, agrega, hay que explicarle a los jóvenes y a los padres de familia de todo el país, con toda claridad, cómo el alcohol afecta al cerebro de los jóvenes menores de 20 años de edad que lo consumen.
“Hay padres con el argumento de enseñarle a beber a sus hijos a los 14 años de edad, lo que no debe ser”, dice.
miércoles, 24 de agosto de 2011
Aumentan los jóvenes y mujeres que buscan ayuda para dejar el alcohol
domingo, 26 de junio de 2011
Fiestas caseras inician a jóvenes en alcoholismo - NorteDigital.mx
2011-05-29
00:00:12
Actualmente las fiestas y convites familiares están sustituyendo aquí a los antros como lugares de inicio para el consumo de bebidas alcohólicas entre los jóvenes y menores de edad, señaló ayer la doctora Jocelyn Talamantes Moreno, coordinadora de Atención a las Adicciones en esta frontera.
La funcionaria consideró que solamente a través de campañas preventivas y de concientización se podrá contrarrestar ese consumo, tanto el facilitado a nivel doméstico -dentro del seno familiar- como el consumo promovido por los antros entre la población adulta.
"En las fiestas familiares la cerveza y otras bebidas alcohólicas está a la mano y por eso se busca concientizar a las familias del riesgo que esto implica", dijo.
Para dar una idea del problema que guarda aquí el uso y abuso de bebidas alcohólicas, citó una pequeña muestra: de los 3 mil 483 pacientes que a lo largo del 2010 ingresaron a un tratamiento de rehabilitación en alguno de los 40 centros de atención que operan en esta ciudad, 807 fueron internados por su adicción al alcohol.
Aclaró que el 90 por ciento del total de personas que recibieron un tratamiento para aliviar su adicción al alcohol son varones.
Talamantes Moreno indicó también que los jóvenes entre los 11 y 13 años inician el consumo de cigarrillos, mientras que el rango de edad en que comienzan a probar por primera vez las bebidas alcohólicas, actualmente es de entre los 12 y 13 años.
Aunque aclaró que como proceso adictivo, el consumo de alcohol se produce entre los 15 y 17 años, aclaró.
"A los 12 no se puede hablar de una adicción porque el chico apenas prueba y lo que generalmente se presenta a esta edad son las intoxicaciones" por eso los padres y toda la familia deben estar atentos", recomendó.
Otro dato significativo en esta problemática, señaló la funcionaria, es que de las 3 mil 801 personas fallecidas que el Servicio Médico Forense (Semefo) registró durante 2010, en 574 casos detectó niveles de alcohol en la sangre.
Existe, además, una correlación entre esta última cifra de muertes con los accidentes automovilísticos.
Esta clase de decesos relacionados con el consumo de alcohol se presentaron mayormente durante el último trienio del 2010 (octubre a diciembre), dijo.
"Pensamos que debemos basarnos en la prevención, que en lo particular debe iniciar desde el hogar, inculcando valores y herramientas que eviten entre los niños y jóvenes el consumo inicial", sostuvo.
En cuanto al trabajo que realiza la entidad que encabeza, dijo que se ha enfocado en reforzar precisamente esos valores llevando el mensaje a las escuelas del nivel básico de esta localidad.
A los alumnos de primaria se les explica, mediante el programa "Prevención con Valores", las consecuencias que tienen el consumo de bebidas alcohólicas.
En las secundarias se ofrecen y difunden acciones preventivas, esto en conjunto con los Centros Nueva Vida y Escuela Segura, en tanto que los padres tienen la opción de asistir a pláticas y talleres en donde se les enseña la manera de orientar a sus hijos.
sábado, 25 de junio de 2011
Beben 52% de jóvenes del estado - Periodico Sintesis
Local | Metr?poli
Beben 52% de j?venes del estado
Alcoholismo
Reportero: Suzana de los ?ngeles/S?ntesis Compartir:
En el marco de la Convenci?n de Alcoh?licos An?nimos que ser? el 26 y 27 de junio de 2011 en el Centro Escolar Morelos se espera una afluencia de m?s de 8 mil personas, Carlos Lima, secretario del Instituto Estatal contra las Adicciones explic? que el alcohol es la primera droga que prueban los j?venes, y regularmente se desencadenan el consumo de sustancias il?citas.
Indic? que de acuerdo a las estad?sticas nacionales, la entidad poblana se distingue a nivel nacional por el consumo del alcohol a temprana edad, y por registrar altos ?ndices de pacientes que ingieren diariamente bebidas alcoh?licas.
Explic? que si bien hay pacientes que no consumen a diario alcohol, s? lo hacen de forma excesiva una vez a la semana, pero esto tambi?n provoca problemas de salud, como depresi?n o estados de euforia que desencadenan en violencia.
Sumado a ello, las personas que permanecen en estado de ebriedad tienen mayores probabilidades de cometer actos violentos como suicidio, homicidio o un accidente automovil?stico, hechos que en su estado consciente no se atrever?a.
Pese a esto, el tambi?n especialista en siquiatr?a explic? que hay tratamientos efectivos para combatir la enfermedad, entre ellos la terapia, los grupos de apoyo y la atenci?n m?dica; no obstante, los pacientes que deciden iniciar un tratamiento lo hacen por recomendaci?n de amigos o familiares, y pocos por iniciativa propia.
Durante el primer a?o de recuperaci?n, 50% de los pacientes recaen en la adicci?n, una o varias veces por periodos prolongados, mientras que con tratamiento y grupos de apoyo, las reca?das pueden ser menores y menor tiempo de recuperarse.
Los pacientes alcoh?licos tienden a ser cr?nicos; es decir, la ?nica forma de mantenerse en buenas condiciones es rehabilit?ndose, pues de lo contrario, en cada reca?da regresar?n al mismo estado en el que estuvieron inicialmente, sin importar cu?nto tiempo se abstuvieron de las sustancias.
El especialista resalt? que por ello es importante hacer eventos masivos como el que anunciaron en el estado, para prevenir a los j?venes de esta enfermedad y apoyar a quienes actualmente la padecen.


Reservados todos los derechos. Queda prohibifa la reproducción, distribución, comunicación pública y utilizacion, total o parcial de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa expresa y escrita autorizxacipon, incluyendo, en particular, su mera reproduccion y/o propuesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.


Cannabis (Marihuana)
Cannabis (Marihuana)
Es una planta que se cultiva desde que se conoce la agricultura aproximadamente desde hace 5000 años. En el oriente se uso el tallo de la planta para la fabricación de la cuerda de cáñamo que se utilizaba para amarrar las velas de los barcos
Se le dieron usos medicinales en la antigüedad sobre todo como analgésico local e inductor del sueño. En la India tiene un significado místico que hasta la fecha se le respeta por gran parte de la población. En México adquiere una relevancia específica al principio de siglo con el movimiento armado de la Revolución Mexicana. En la década de los 60 la cultura norteamericana la adopta como una posición contraria a lo establecido y es el inicio del consumo de drogas ilegales que posteriormente se expandiría a gran parte del la cultura americana y europea así como a México en donde el año de 1968 seria parte de una bandera y representación simbólica.
El uso de marihuana es un problema de mucho peso en nuestro país debido a la gran facilidad para obtenerla y a su bajo costo. El potencial de peligro mayor radica en que es el paso a otras drogas además de convertir a los grupos usuarios en personas displicentes, indiferentes ante la realidad.
Es una hierba de tipo herbáceo que crece silvestremente en todos los climas cálidos y húmedos del planeta. Es de origen dioico (que tiene los dos sexos) Se conoce tres subtipos los cuales son: Cannabis Indica, Cannabis Ruderalia y Cannabis Sativa. De sus ingredientes activos el más importante es el: L-DELTA-9 TETRAHIDROCANNABINOL (THC).
En general se calcula que la planta contiene más de 200 productos activos. La concentración de la sustancia activa depende básicamente de su manera de cultivar a continuación se describe la concentración de THC de acuerdo a su cultivo: Marihuana casera 0-1 %, Marihuana silvestre 1-5 %, Hashish 5-20 %, Aceite de hashish 20-70%
Efectos Físicos: Hiperemia conjuntival. Aumento de la presión arterial (sistólica), disminución de la temperatura, bronco dilatación, disminución de la presión intraocular, sequedad de boca, sensación de ingravidez, sensación de hormigueo (boca y extremidades), somnolencia o euforia, perturbación de la coordinación muscular, aumento del tiempo total de sueño, disminución del sueño.
Efecto psíquicos y comportamiento: Es el resultado de la suma de lo siguiente: Marihuana + personalidad + estado mental +medio ambiente el resultado es la actitud que tomaría la persona bajo el efecto de marihuana. Las áreas más importantes afectadas son: estado de ánimo, memoria, capacidad cognoscitiva Sensorio Ubicación Auto percepción Coordinación motora.
Efectos que genera el consumo: Despersonalización con sensación de extrañeza e irrealidad del propio ser. Desintegración temporal (confusión entre el pasado presente y futuro). Memoria a corto plazo deteriorada Disminución de la capacidad para realizar tareas que requieren múltiples pasos para lograr un objetivo especifico. Disociación de ideas (perdida de la continuidad de una historia o de una plática) Distorsión de la percepción, estímulos sutiles antes ignorados adquieren nueva realidad (audición más aguda, visión realzada) Disminución de la empatía y de la percepción de emociones en otra persona. Preocupación de hechos simples antes ignorados. Estado paranoide.
Trastornos por uso Crónico: Propensión a sufrir infecciones en los pulmones y los bronquios. Síntomas crónicos de molestias respiratorias como dolores de garganta Rinitis y bronquitis. Aumento de la frecuencia cardiaca Aumento de la tensión arterial. En individuos susceptibles puede producir: Angina de pecho. Infarto al miocardio Ruptura de aneurisma. Cambios en las ondas cerebrales del EEG que persisten por meses (semejantes al estado de somnolencia). Enfermos epilépticos sufren más crisis convulsivas Reducción en los niveles de testosterona. Reducción del número de espermatozoides. Anormalidades en espermatozoides. Degeneración de las células testiculares. Alteraciones menstruales. Supresión de la ovulación. Alteraciones cromosómicas (mutaciones genéticas).
Síndrome A motivacional: Es un conjunto de alteraciones que se presentan en el usuario crónico cuyas manifestaciones son las siguientes: Fatiga Depresión Apatía Falta de preocupación por el futuro Disminución del auto cuidado y del interés personal. Descuido de la higiene y la alimentación Deterioro en la habilidad para comprender las relaciones interpersonales y expresar ideas complejas Inhabilidad para resolver problemas nuevos. Hábitos irregulares de sueño. Desadaptación sociocultural.

« Etapas de la Adiccion y Fases del Alcoholismo. | Home | Testimonio de un Adicto en Recuperacion »
Hay más drogadicción que alcoholismo en jóvenes saltillenses - Milenio.com
Saltillo, Coahuila.- Grupos que atienden problemas de adicciones registran que dos de cada tres personas ingresan por consumo de drogas por lo que se cree que la drogadicción en niños y jóvenes ha rebasado al alcoholismo.
“Roberto G”, secretario del Grupo Ermita, informó que los pacientes alcohólicos han sido desplazados por los drogadictos en número de manera considerable.
Según Roberto, esto ubica a la capital de Coahuila en una situación crítica.
“Ahorita prácticamente los alcohólicos ya fueron rebasados por la drogadicción, el drogadicto empieza siempre por el alcohol, ahorita la niñez está muy lastimada por la drogadicción, nosotros le decimos a la ciudadanía que si alguien tiene algún familiar, pariente o amigo, que tiene problemas con la manera de beber o de drogarse el grupo tiene abiertas las puertas abiertas”, dijo.
Aseguró que los niños son los más vulnerables a este problema social, principalmente por la falta de atención de familiares.
Los casos de menores de hasta nueve años, dijo Roberto, son cada vez más comunes en centros de rehabilitación.
“La drogadicción nos dobla al alcoholismo, ya nos rebasó, el problema en Saltillo de drogadicción es gravísimo, nosotros hemos tenido niños, es un problema que es principal de la niñez, niños de nueve, diez años, y en el sector femenil”, afirmó.
(Con información de Zócalo)